
Fuente: Consello Galego de Economistas
23/10/2025
Organizado por el Consello Galego y celebrado los días 16 y 17 de octubre en Santiago, el XIX Encuentro en Galicia de Profesionales del Derecho Concursal puso de manifiesto el difícil momento que vive la profesión. Una situación marcada, principalmente, por el incremento de los concursos sin masa —con escasa retribución— y por el retraso en la aprobación del Reglamento de la Administración Concursal. Pese a ello, la mayoría de los ponentes coincidió en la necesidad de revertir esta tendencia, aportando respuestas desde la propia práctica profesional y desde espacios de reflexión como este encuentro.
Ramón Juega Cuesta, codirector del Encuentro, fue el encargado de dar la bienvenida a los más de ciento setenta profesionales del ámbito forense que participaron en el foro, tanto de forma presencial —en el Auditorio Abanca— como a través de la modalidad online, en una cita que consolida una vez más su condición de referente en el sector. Juega destacó que “aunque el momento que atraviesa la profesión no puede ser más complicado, también es el momento de los profesionales, llamados a estar presentes para, con nuestra labor, guiar y acompañar tanto a las empresas como a las personas físicas”.
Acompañaron en esta mesa inaugural a Ramon Juega, Rubén López Paz (Miembro del Comité Directivo del REFOR), Lucy Amigo Dobaño (Presidenta en funciones del Consello Galego de Economistas) Miguel A. Vázquez Taín (Presidente del Consejo General de Economistas) y José Tronchoni Albert (Director Xeral de Xustiza de la Xunta).
Este último tras admitir que este Encuentro es una cita que cada año tiene agendada “por su interés e importancia”, criticó los vaivenes legislativos en esta materia y dejo una interesante pregunta sobre la mesa: “¿Está el derecho Concursal pensado y planteado para los concursos sin masa?”.
Taín, por su parte, reconoció igualmente las dificultades y los problemas que atraviesa el sector, subrayando que, en la coyuntura actual, “se trata de ofrecer una respuesta adecuada tanto desde la propia profesión como desde el Consejo General, tal y como estamos procurando”. Añadió que desde la corporación colegial se mantiene una actitud de expectativa ante la inminente aprobación del Reglamento del Administrador Concursal, concluyendo su intervención con un llamamiento a las administraciones públicas y a los reguladores para que reconozcan y defiendan la labor de los profesionales del ámbito concursal.
Incidió también en este discurso Lucy Amigo, para quien esa demora en la aprobación del Reglamento es una de las causas que motiva “el momento no especialmente boyante que atraviesa la profesión”, mientras que Rubén López quiso destacar los temas actuales y controvertidos que componen el programa de esta edición, “que una vez más consolidan al Encuentro como un referente para todos los que nos dedicamos a esta materia”.
La primera de las ponencias configuró como un recetario para acreedores en el circo de la reestructuración y el concurso, con una pregunta latente en el ambiente: ¿Esperar o actuar?
Francisco Cabarcos Dopico (Garrigues), Manuel García-Villarrubia Bernabé (Uría Menéndez) y José Ignacio Canle Fernández (ABANCA) analizaron los momentos en que resulta procedente adoptar medidas contundentes y aquellos en los que conviene optar por una actitud más prudente. A lo largo de la sesión se abordaron cuestiones relativas a las tácticas de presión, el momento oportuno para promover el concurso necesario y las estrategias para gestionar las maniobras del deudor.
A modo de titulares, García-Villarrubia señaló que, “efectivamente se trata de un circo y además con varias pistas: la pista de la reestructuración, la pista del Concurso, o la pista de aquellas situaciones patológicas que llevan al cierre de una compañía”.
Francisco Cabarcos, por su parte, se refirió la reforma de 2022 indicando que “tuvo todo el sentido en un momento en el que ir a Concurso era sinónimo de ir a liquidación, lo que sucede es que esta buena herramienta legislativa choca con la tozuda realidad y, finalmente, estamos en la situación de la pescadilla que se muerde la cola”.
Finalizó José Ignacio Canle, quien, como representante de un acreedor profesional, dejó patente que es precisamente la condición de cada acreedor la que determina las tácticas a emplear para el cobreo de la deuda, “ya que no actúa igual un fondo de inversión que una entidad financiera”.
La segunda mesa de debate, titulada “Aproximación a los procedimientos de insolvencia en Portugal. Diferencias, similitudes y claves prácticas”, fue llevada a cabo por Filipa Ruano Pinto (SPS-Sociedade de Advogados) y Daniela Duque Dos Santos (Gestión Judicial ABANCA Portugal). Filipa Ruano ofreció un análisis comparativo de los mecanismos de recuperación empresarial en los marcos normativos luso y español, centrándose especialmente en el PER (Processo Especial de Revitalización) y el RERE (Régimen Extrajudicial de Recuperción de Empresas), si bien ese último es utilizado de manera muy residual.
Daniela Duque, tras ofrecer una visión general del proceso concursal y de la clasificación de créditos en Portugal, finalizó con un análisis de la jurisprudencia reciente.
Para concluir jornada matutina del jueves, cobró protagonismo la difícil cuestión de los créditos laborales, el rol del FOGASA y la cancelación de contratos cuando la masa es tan escasa como la paciencia de los acreedores. Abraham Cobo Sánchez (FOGASA Cataluña), Catarina Capeans Amenedo (VENTO Abogados y Asores, S.L.P.) e Isabel Olmos Pares (Magistrada de la Sala 4.ª Tribunal Supremo) fueron los encargados de conducir esta mesa, que llevó por título "Protección y desafíos de los trabajadores en el concurso de acreedores".
Al inicio de la tarde, Bernardo Aramburu Vecino (Socio de Aramburu & Lanero), Jaime Fernández-Obanza Carro (FCH Social y Mercantil) y Alba Pérez-Bustos Manzaneque (Magistrada de la Audiencia Provincial de Valladolid) desgranaron los atajos y obstáculos para lograr la anhelada exoneración del pasivo insatisfecho.
A lo largo de la ponencia planeó la idea de que esta materia de la exoneración ni siquiera los profesionales llegan a un entendimiento, idea verbalizada por Alba Pérez-Bustos: “Lo deseable sería que los compañeros lográsemos ponernos de acuerdo en este asunto, pero creo que todavía nos encontramos lejos de esa situación”.
Se cerró la jornada del jueves con la celebración de la mesa de debate titulada "Entre Mareas y Rotores: Lecciones prácticas y dilemas jurídicos en la valoración de empresas familiares tras los Casos Naviera Armas y Grupo Rator", que reunió a Ana Campderá Gutiérrez (KPMG España), Miguel Lamo de Espinosa (Gómez-Acebo & Pombo) y la magistrada Amelia Mª Pérez Mosteiro (Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Pontevedra) .
La jornada del viernes dio comienzo con una nueva disyuntiva: "¿Salvar la empresa o amparar a los acreedores?", ponencia que dejó patente que el acompasamiento entre el interés en la continuidad del negocio y su empleo y la máxima satisfacción a los acreedores, la gestión de cargas y sucesiones, y la seguridad jurídica post-adjudicación se convierten en un auténtico ejercicio de funambulismo legal.
La protagonizaron Rosario Rodríguez López (Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Pontevedra), que hizo especial hincapié en la necesidad de una publicidad y transparencia adecuadas en los procesos de enajenación de unidades productivas), Salomé Martínez Bouzas (Juzgado de lo Mercantil nº 2 de A Coruña), que centró su intervención en asuntos como el interés del concurso y el interés de los trabajadores, la valoración de la oferta y el análisis de la solvencia del adquirente, y Xavier Domènech Ortí (Consejo Directivo del REFOR) quien expuso un sistema de adjudicación válido para cualquier fase del concurso.
Tras una breve pausa para retomar energías, se abordó el tema del Concurso Necesario, analizado desde la perspectiva de los autos y las incidencias judiciales. La sesión estuvo a cargo de Nuria Fachal Noguer (Magistrada del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de A Coruña), Carlos Nieto Delgado (Magistrado del Juzgado de lo Mercantil nº 16 de Madrid) y Javier Vaquer Martín (Magistrado del Juzgado de lo Mercantil nº 6 de Madrid), quienes ofrecieron un recorrido por los principales indicios reveladores de la insolvencia, la compleja carga probatoria que conlleva y las medidas cautelares que pueden marcar el devenir del procedimiento.
El intercambio de criterios, en un ambiente dinámico y de notable interés práctico, permitió conocer distintas estrategias procesales desde la perspectiva del acreedor y del deudor, ofreciendo valiosas herramientas para afrontar con seguridad la solicitud de un concurso necesario.
Sin solución de continuidad, se entró de lleno en la última mesa, titulada “Calificación concursal sin rodeos: claves, controversias y el arte de sindicar acreedores en la trastienda procesal”. Jaime Carrera Rafael (socio de EJASO), Pablo González-Carreró Fojón (Magistrado de la Sección 4.ª de la Audiencia Provincial de A Coruña) y Manuel Marquina Álvarez (Magistrado del Juzgado de lo Mercantil n.º 1 de Pontevedra) expusieron los aspectos más complejos del procedimiento de calificación concursal, centrándose en la apreciación de la culpa grave y del dolo, elementos que suscitan un especial rigor jurídico. Asimismo, analizaron los nuevos trámites incorporados a esta fase del procedimiento, así como la responsabilidad de administradores, directivos y demás sujetos implicados, con un enfoque técnico y de aplicación práctica.
De este modo se dio paso al acto de clausura del Encuentro, en el que Isaías González, codirector del mismo, tomó la palabra para expresar su agradecimiento a los asistentes, ponentes, patrocinadores y equipo organizador, y para emplazar a todos ellos a la celebración de la vigésima edición, “que, sin duda, mantendrá —si no elevará— el nivel que los Encuentros vienen ofreciendo año tras año como foro de debate y reflexión en el ámbito forense, en el que los profesionales tomamos la palabra para compartir experiencias, conocimientos y propuestas”.

© 2019 Consello Galego de Economistas
Avda. do Burgo s/n (Campus Norte-Fac. Ciencias Económicas e Empresariais).
15782 Santiago de Compostela.
Localización: Ver ubicaciones
Telf.: 981 154 325 | Fax: 981 154 323
Correo electrónico: consellogalego@economistas.org